El presente blog está dedicado a la figura de Gaius Iulius Caesar, el romano más grande de todos los tiempos, así como al concurso sobre su figura que se realiza anualmente en el Colegio Sagrada Familia PJO de Valencia entre mis alumnos de ESO. También me sirve como medio de expresión y comunicación con mis alumnos y mis compañeros de Historia, de Clásicas, de Ludi Saguntini,de Prosopon, de Chiron y de cualquier curioso que se quiera acercar. Mi nombre es Txema Gil. Sed bienvenidos.

viernes, diciembre 05, 2008

V SESIÓN DEL PROYECTO ALESIA 2009

Comenzamos la construcción de la batalla.

Crónica elaborada por Carlos Cerdán.

Hoy día 3 de diciembre hemos comenzado con los preparativos de la construcción de la maqueta. Principalmente hemos visto el lugar donde ira nuestra maqueta, para que os hagáis una idea estará en la sala continua a la “Batalla de Gaugamela”. Es un rectángulo de 2,10 m. de largo por 1,40 m. de ancho. No es muy grande, pero no está mal.
En el interior del rectángulo hemos dibujado una cuadricula y luego la hemos hecho con cinta adhesiva, los cuadros de la cuadrícula son de 10 cm. de lado.
Dentro de la cuadrícula ira todo el proyecto: tropas, muralla, etc.
Ya que he sacado el tema del contenido, he de decir que toda la maqueta está hecha a escala, y 10 cm. en la realidad es igual a 1 cm. de la maqueta.
Mientras construíamos la base, con cinta adhesiva, Iván nos dio una pequeña charla instructiva sobre los límites humanos, más o menos así: Un hombre no puede andar sobre el fuego, se quemaría, eso es un límite humano. Nos dijo que sobre la maqueta nosotros poníamos los límites, es como si nosotros tuviésemos poder. De todas maneras sobre estos límites que tenemos, dentro de ellos teníamos libertad y depende de como utilicemos esta libertad, tendrá unas u otras consecuencias. Los limites de nuestro mundo hace que seamos personas libres.
Con esto hemos terminado con los planos y tenemos una cuadricula de 1,45 m. de ancho y una de 5 cm., dividido en 14 líneas de 10 cm.
Y 2,10 m. de largo divididos en 21 espacios de 10 cm. cada uno.
Para terminar Iván nos ha deleitado con unas importantes frases que tenemos que tener en cuenta:

- El hombre sabio aprende de los errores de los demás.

- El hombre inteligente aprende de los errores propios.
- El hombre necio y tonto simplemente no aprende.
- En medio del hombre sabio e inteligente está el hombre que sigue un camino correcto y propio
.

Todas estas frases son del célebre filosofo romano Epíteto, el cual nos da a entender que la meta de cada hombre no importa, solo importa la manera de llegar a ella, si ha llegado por sus propios medios o bien por medio de un ídolo.
Un ídolo es una persona que tú tomas como ejemplo, pero lo divinizas, con lo cual tú lo sigues y no tienes errores y te conviertes en alguien que no piensa solo actúa como actúa tu ídolo.
Un hombre con ídolo es un hombre que es una marioneta, que sigue unos pasos sin pensar.
Un hombre correcto es alguien que piensa en sus acciones y se equivoca, porque equivocarse esta dentro de cada uno.

Después de esta charla Iván termina comentándonos que, lo primero que tenemos que hacer, es dibujar la base cuadriculada que hemos construido sobre un papel y la tenemos que tener hecha para el próximo día.


Hasta pronto.

Txema: Hoy ha sido un gran día para nuestro proyecto, a pesar de que me da la impresión de que no eramos muy conscientes de ello. Llevamos preparándonos para esto casi un año y por fin llegó el día. Sé que no es para tirar cohetes, pero ha llegado el momento de comenzar a exigiros implicación y trabajo. Estabáis muy cómodos hasta ahora viniendo a escuchar la cantinela, pero se han acabado las cantinelas y toca implicarnos y trabajar duro. Confio en vosotros y sé que lo haréis. Ánimo.

miércoles, diciembre 03, 2008

Resultados primera rueda del VI Concurso Anual El Gran Julio César





Los pasados días 27 y 28 de noviembre se realizó la primera rueda clasificatoria del concurso de este año 2009. Los que figuran en primer lugar y destacados en negrita, son los ganadores de la rueda y que han obtenido dos puntos más en el último examen realizado (aunque a algunos/as, les he tenido que poner un 12). Los que figuran a continuación, han obtenido un punto de mejora. Los resultados de esta primera rueda han sido los siguientes:



  • 1º de ESO A: José Vicente García, Araceli Pi, Laura Villanueva, Borja Latorre y Celia Rodríguez.

  • 1º de ESO B: Raquel Liébana, Tania Menéndez, Laura Rodríguez y David Sánchez.

  • 2º de ESO A: Taj Al Charani, Carlos Cerdán, Julio Escuderos, Belén Castelló y Javi Piqueras.

  • 2º de ESO B: Sonia Martí, Adrián Beneit, Sara Gurrea, Joaquin Lacasa e Irene Prima.

  • 3º de ESO A: Sara Cuesta, Irene Perona, José Ribas y Guillermo Ripollés.

  • 3º de ESO B: Juanjo Puente, Marta Sanchis, Enrique Sierra, Alex Novejarque y Sergi Garcia.

  • 4º de ESO A: Pablo Navarro, Cris Martínez, Xelo Martín, Alba Hernández y Rocio Díaz.

  • 4º de ESO B: Ana Hernández, Celia Villanueva, Andrea Viana y Dani Serra.

Enhorabuena a todos por ganar las ruedas y por haber obtenido una mejora en vuestras clasificaciones en este primer trimestre gracias al Gran Julio César. Espero que sigais por ese camino.

jueves, noviembre 20, 2008

Batalla de Alesia en YouTube

Aquí os dejo unos enlaces que he encontrado curioseando en la página de imágenes YouTube sobre la batalla de Alesia, para que os hagáis una idea de como los distintos directores y creadores ven la batalla:

Bueno pues ya está bien por hoy. Hasta la semana que viene.

El Guerrero Galo. IV sesión de Alesia 2009 (III parte)

Los galos fortificaban sus ciudades para protegerse. Su ubicación solía elegirse por determinadas características donde premiaba la ventaja defensiva. Presencia de agua y un lugar elevado, eran los principales condicionantes. Más que una ciudad era como un fuerte, un lugar de refugio ante el peligro, amurallado. Los romanos le llamaban oppidum a este tipo de ciudades galas situadas arriba de una pequeña altiplanicie. Sus ciudades más famosas eran Gergovia y por supuesto, Alesia. (podéis ver un vídeo de la reconstrucción por ordenador de la batalla si pincháis en el nombre de Alesia).





Tenemos descripciones de sus fortificaciones en la obra de César. Éste describe sus murallas y las llama murus gallicus. Entre dos capas de piedra tallada, se colocan unos troncos entrelazados, y para llenar los huecos y hacerlas mucho más resistentes, lo llenan todo de piedras y tierra, formando una masa compacta y muy resistente a las minas y a las catapultas.




El guerrero celta decoraba su espada y trataba de tener la mejor arma posible, pues eso indicaba su estatus social, así como su escudo. Eran valientes y temerarios. Solían luchar desnudos, sin protección muchas veces y con tatuajes azules en la piel. Eran altos y corpulentos, rubios de 1'75 metros de altura aproximadamente, con barbas y bigotes, pelo largo, trenzas, piel blanca, ojos azules, algunos de ellos pelirrojos. Si pensamos que los romanos eran morenos y de 1'50 de altura más o menos, los galos les debía parecer unos temibles guerreros.




La base del ejército era la infantería, pues despreciaban el combate a distancia. La infantería estaba compuesta por agricultores y artesanos que se pagaban su propio armamento y estaba respaldados por la caballería, que la componían los ricos terratenientes que se podían pagar el mantenimiento de un caballo.



Su ropa era multicolor y vestían pantalones o tartán con los colores propios de su tribu. También túnicas de manga larga y capa, con un cinturón de metal ancho que les protegía el vientre. Al cuello levaban un torque, que dependiendo de la riqueza de su material y de su elaboración, también era un símbolo de rango y de grandeza. Además en la batalla, le daban la vuelta y servía para evitar que te degollaran.




Los más ricos iban en carros a la batalla pero, para luchar, se bajaban de los mismos. Sus armas las podemos catalogar en defensivas (el casco decorado con plumas y cuernos, una cota de malla o coraza aunque no era muy habitual, un escudo redondo con pieza y ribete de metal alrededor para ser más resistente a los golpes. Para atacar, utilizaban una espada larga con las que daban golpes de tallo, manteniendo a mayor distancia al enemigo.




Estrabón describe a los galos muy detalladamente, aunque es posterior a César. Según Estrabón "los galos están locamente enamorados de la guerra". Son muy beligerantes. Tenían la costumbre de cortar la cabeza a los enemigos abatidos y las llevaban colgadas de sus caballos o carros. Al secarse, las colgaban en su casa, en el panteón familiar.




Cuando los galos se disponían para la batalla, chocaban sus armas contra los escudos armando un buen barullo, chillaban, insultaban al enemigo, enseñaban sus partes nobles mofándose de los demás y de repente, sonaba las trompetas, lanzaban su grito de guerra y se lanzaban a la batalla sin ninguna táctica. mantenían las filas pero no habían ejércitos en retaguardia ni relevos en el frente ni nada similar. Un galo no concebía estar mirando mientras los demás estaban luchando. Para ellos la lucha era una cuestión de honor e incluso a veces, la luchar entre si, dirimían sus disputas con una lucha entre los campeones de cada tribu., pero a los romanos eso no les valía.




Ya conocemos algo más de los galos y mucho de los romanos. Ahora nos toca enfrentarnos al texto de César y desgranarlo, buscar información variada sobre la batalla y la guerra, elegir soldaditos, elegir perspectiva de la batalla y muchas otras cosas. Esperemos que ahora si, por fin, comience nuestro trabajo documental de verdad.


Para finalizar os dejó un par de enlaces de video en los que de forma muy breve, se ven unas imágenes muy interesantes de los galos y/o celtas:

Hasta pronto.





miércoles, noviembre 19, 2008

Cultura y Sociedad celta en la Galia. Cuarta sesión del Proyecto Alesia 2009 (II parte)

Los galos no eran un pueblo unificado, eran tribus que no tenían conciencia de grupo. En sus movimientos buscaban buenas tierras de cultivo para asentarse y luego eran desplazados por posteriores oleadas más numerosas o más fuertes. Se establecían en una especie de poblados o ciudades con un territoiro de influencia dominado por los miembros de una tribu. Habían muchas tribus que a veces se aliaban y fomraban confederaciones, pero la mayor parte de las veces se peleaban entre sí. Estaban muy poco unidos.
Pero los galos no eran tan bárbaros e ignorantes como los describen los romanos. Llegaron a inventar por ejemplo el jabón, los toneles o los pantalones. Su sociedad estaba dividida en tres clases:
  1. Los druidas o sacerdotes.
  2. Los equites o caballeros, la nobleza que se podía pagar un caballo y su propio armamento.
  3. Y la plebe, o sea, los demás, aquellos que podían pagarse al menos una espada.

Lols encargados de transmitir la cultura y los que tenían la ciencia y la cultura celta comom patrimonio eran los druidas. Los demás se dedicaban a la guerra o al campo. Los druidas tenían múltiples oficios: médicos, profesores, sacerdotes, pero sobre todo eran los poseedores de la cultura gala. Una cultura de transmisión oral, ya que los galos no acostumbraban a escribir. Por ese motivo no hay textos galos en los que poder conocer su versión de Alesia por ejemplo, y nos tendremos que basar en la versión de los vencedores, que seguramente está exagerada y convenientemente aderezada (ya conocemos lo hábil que César era para eso) Los druidas convivían con otro personaje, el Bardo, un personaje que se aprendía las leyendas de sus ancestros y las relataba cantando o recintandolas. Muchas se han perdido, pero aún nos quedan algunas, sobre todo las Crónicas de los Celtas Irlandeses, que aunque son del siglo IX d.C. aún nos retrotraen al pasado.

También, llegados a este punto hay que dejar constancia de la superstición de los galos. Consideraban que los animales, los arboles y los objetos tenían alma propia, tenían espíritu. Habían bosques sagrados como el de los carnutos, le ponían nombre a sus espadas (tradición que pervivió en la Edad Media, con ejemplos como la Tizona del Cid, la Durandal de Roland o la Excálibur de Arturo entre otras)

El clientelismo era otra de sus características. Lops cabecillas galos tenían personas de menor capacidad económica a los que protegían. Los protegidos eran llamados clientes y el protector patrono. Este es el origendel feudalismo europeo posterior y del vasallaje.

La Música era omnipresente en la vida de los galos. La música celta aún pervive entre nosotros con mucha fuerza. Así como algunos idiomas de procedencia celta en Escocia, pero sobretodo en Irlanda donde es lengua cooficial.

En el próximo post, las fortificaciones galas y sus soldados.

Bona nit.

El ejército galo, los enemigos de César. Cuarta sesión del proyecto Alesia 2009 (I parte)

Hoy en nuestra sesión de los miércoles, hemos vuelto a contar con la presencia del director de IVECO, Alejandro Noguera, que ha acabado su serie de clases magistrales sobre los ejércitos de la antigüedad, sobre todo Roma y su evolución como vimos en las entradas anteriores y hoy, los ejércitos galos.
Los galos se llaman a sí mismos celtae y los romanos les llamaban galii o gálatas. Aunque todos son de origen celta, para distinguirlos llamamos galos a los que se quedaron en la Galia y Celtas a todos los demás, pero que son de la misma procedencia.
La evolución cronológica de la Historia de los Galos es la siguiente:
  • Hacia el 1800 a.C. los protoceltas irrumpen en Europa Occidental provenientes del Danubio y de las zonas de la actual Rumania fundamentalmente.
  • En el 1600 a.C. aproximadamente, ya han ocupado la practica totalidad de Europa (Irlanda, Francia, la Península Ibércia, donde se fusionan con la cultura íbera y pasan a denominarse celtíberos por su propia idiosincrasia.
  • En el 1200 a.C. estamos en la fase de la Cultura de los Campos de Urnas.
  • Hacia el 670 aparece la Cultura de Galstar, gente que provenía del lago del mismo nombre cerca de Salzburgo y que empiezan a enterrar a sus muertos junto a su espada (doblada, pues así la espada, algo sagrado y que tenía alma propia para los galos, moría junto a su dueño) junto a sus riquezas, su caballo, etc.
  • Hacia el 400 a.C. aparece la Cultura de la Tene, que se diferencia principalemente porque no entierra a sus muertos (lo que es pejudicial para el historiador al no poder tener información de la gente de la época). Simplemente los quema. Esta cultura se expande gracias a las espadas de hierro frente a las espadas de bronce de sus enemigos. Se expande por el sur de Francia, la actual Suiza y el Norte de Italia (la Galia Cisalpina) aunque de todas formas son parados por los íberos en Iberia y en Italia por los etruscos y los primeros romanos, no sin mucha dificultad. Es la época del famoso jefe galo Brennos, que sitia Roma e intenta atacarla de noche. Menos mal que las ocas de Juno avisan a todos los refugiados en la colina capitolina y logran salvar la situación. Aún así la manija la tiene Brennos y establece una negociación. El pone una medida de peso en una balanza y los romanos han de equilibrarla con sus riquezas. Al intentar los romanos sus habituales tretas para no pagar lo que Brennos exigía, éste arroja su espada sobre la balñanza exclamando la famosa frase Vae Victis, mala suerte para los vencidos. Desde esos fatídicos días los romanos veran en los galos a unos seres temibles y peligrosos, un enemigo dificil de predecir que puede atacar en cualquier momento con una inusitada fuerza. Los galos llegaran hasta el territotio bosniocroata e incluso a Grecvia, donde son expulsados por los macedonios, aunque se reservan una zona allí para establecerse. El grupo que se queda se llamará los gálatas.
  • En el siglo III a.C. los romanos comienzan su expansión y ocuparan el Valle del Po e incorporaran como mercenarios a algunos galos.
  • En el 125 a.C. los romanos conquistan la Provenza, territorio al sur de la Galia, en un contexto de enfrentamiento contra Cartago y de intento de control de sus posesiones hispanas. Las tribus galas que viven en la Provenza en ciudades como Masalia (la actual Marsella) y Nicaia (la actual Niza) ya están muy romanizadas y aceptan sin problemas esta dominación romana.
  • En el siglo I a.C., César iniciará su conquista de la Galia.

Una vez contextualizada la evolución cronológica de los galos, entraremos a hacer un pequeño comentario sobre la cultura gala, pero eso será en el siguiente post.

Hasta pronto.

domingo, noviembre 16, 2008

Comienza la VI edición del concurso "El Gran Julio César"


El próximo día 27 y 28 de noviembre comienza la primera ronda clasificatoria del concurso 2008.2009. Ya vamos por la sexta edición, que no es poco. Espero que estudiéis mucho y que la Diosa Fortuna os sea propicia.
La edición de este año promete emociones fuertes y hay claros favoritos para la victoria, pero cualquiera que se esfuerce y ponga empeño, que elija una buena estrategia y sepa aplicarla, puede ser el campeón/a. Ánimo a todos.
Para aquellos que habéis perdido los apuntes los podéis encontrar aquí. Un saludo.

VAE VICTIS

Iniciarse en filosofía con Sócrates y conocer más sobre César en una novela.


Nuestro compañero Iván nos recomienda este libro para iniciarnos en filosofía. El título es Ciudadano Sócrates y os dejo algunos enlaces para que podaís tener más información:
http://www.culturaclasica.com/?q=node/2252
http://www.miraeditores.com/busqueda.php?accion=detalle&id=20080610175353642613

Y de paso recomendar un libro de César. Las Cenizas de la República de Gisbert Haefs

Quinto Aurelio, un ex combatiente de la guerra de las Galias que, herido en combate, abandona el servicio militar y monta una taberna, llamada no casualmente Contubernium, en las afueras de Roma. La acción se inicia en el invierno de los años 53-52 a.C. Aurelio recibe una visita, no de su agrado: Cicerón y un misterioso personaje. Ambos le obligan a trabajar en una misión que parece complicada, espiar a César en las Galias. Son años difíciles en Roma: Clodio y Milón asolan las calles de la Urbe con sus bandas violentas, Pompeyo aspira a un poder supremo que el Senado no ansía concederle, el Oriente romano está en peligro tras el desastre de Craso en Carrhae y César se perfila en la lejanía como una amenaza para la estabilidad de la República. Aurelio, forzado por las circunstancias y las malas artes de Cicerón y su acompañante, vende su negocio y viaja a la Galia Narbonense para convertirse en cocinero de César. A partir de entonces, Aurelio se convertirá, sin embargo, en testimonio y participante de una serie de sucesos trascendentales en la historia de la Roma tardorrepublicana: la rebelión gala bajo el mando de Vercingetórix, el asedio de Alesia, el camino hacia la guerra civil entre César y Pompeo (arropado por una influyente minoría senatorial), los inicios del conflicto, la batalla de Farsalia, la guerra alejandrina, el final de la dictadura de César y la posibilidad de una campaña contra los partos. Y todo ello mientras se gana la confianza de César y gradualmente va escalando grados en la jerarquía de su ejército a lo largo de casi una década.

Si quereis saber más pinchad sobre el título.
Un saludo.
El miércoles sesión de Alesia en IVECO.

viernes, octubre 31, 2008

El Ejército Romano II (primera parte). Tercera sesión del Proyecto Alesia 2009




EL EJÉRCITO EN LA ÉPOCA REPUBLICANA: LA REFORMA DE MARIO.

RESUMEN DE LA SESIÓN A CARGO DE TAJ.

En esta nueva sesión impartida por Alejandro Noguera sobre el ejército romano, vamos a hablar sobre la reforma de Cayo Mario y sus consecuencias. Para ello, situémonos unos años antes de que esto ocurriera, finales del siglo II a.C. y principios del siglo I a.C. Una época de reivindicaciones, revoluciones y reformas dentro, tanto de la sociedad, como en el ejército romano, que apenas un siglo después desembocaría en el nacimiento del Imperio.

Los pueblos cercanos a Roma presionan incesantemente, sobretodo los germanos y galos. Los Teutones y Cimbros migran totalmente desde la actual Dinamarca por lo que se cree, fue un gran maremoto que destrozó gran parte de sus tierras. Lo hacen hacia el sur, empujando a las tribus germanas hacia el Rin. Las trifulcas entre estos y los romanos aumentaron, y desembocó en una serie de batallas, de las que Norella (113 a.C) y Arausio (105 a.C) fueron las más importantes, donde los romanos perdieron unos 80.000 hombres.
Estas bajas, sumadas a la masacre que organizó Aníbal en sus incursiones en Italia en las Guerras Púnicas, más las guerras en Numidia, Macedonia y Grecia, y también las batallas apaciguadoras en Hispania, hacían que el ámbito militar de Roma decayera cada vez más por falta de soldados/ciudadanos. Ésta crisis no sólo se debía a falta de efectivos, sino también por otras múltiples razones:

-La ambición de Roma hacía que, las campañas fueran más lejanas y largas, sin posibilidad para los soldados para volver en invierno y retornar sus oficios (recordemos que el ejército aún no es profesional). La economía y productividad de la ciudad estaba muy afectada por esto, y la pobreza aumentaba cada vez más.

-La plebe, y sobretodo los llamados proletarios (“los que sólo tienen a sus hijos”), la gente más pobre de la capital que habita en su mayor parte en el Subura y el Aventino, se había revolucionado y conseguido varios derechos importantes. Entre ellos, tener representación en el Senado, una persona llamada Tribuno de la Plebe (que podía vetar una proposición de ley), el que los más faltos de dinero no tuviesen que pagar impuestos, comidas gratis a menudo...
En esta época de crisis económica, el Estado no se podía permitir invertir tanto dinero y alimento en los proletarios, con lo que hubo serias revueltas en la ciudad por parte de estos.
En estas condiciones, el Tribuno de la Plebe intenta de todas la maneras hacer una reforma de las leyes agrarias (que César cambió en su día) con el fin de tener más terrenos para el cultivo de alimentos, ya que la mayoría de estos campos eran propiedades de patricios y senadores que apenas visitaban y desaprovechaban mayormente. Como la reforma, se iba en contra de las propiedades de los senadores, rápidamente fue sofocado ese intento, con lo cual las revueltas y el descontento en la plebe aumenta.

En general Roma pasaba una mala época, una crisis que, como la que a nosotros nos afecta, cebándose en las clases obreras y no en la gente con bastante más capital.

Ahora que conocemos un poco la situación de la República, hablemos un poco sobre como llegó Mario a alcanzar el Consulado.

Como explicábamos antes, la plebe estaba más revolucionada, pedía más derechos. Y otra de las ventajas políticas que conquistaron fue el tener acceso al Senado (aparte del puesto de Tribuno de la Plebe) aun no siendo de familia patricia. A estas personas se les llamaba la nobilitas (nada que ver con el significado actual, que define más a los patricios).Aunque sí cumpliendo la condición de tener una gran extensión de terreno itálico (solo eran considerados dentro de esa clasificación los alrededores de la ciudad y regiones cercanas).
Para conseguir esto, una familia debía vender sus tierras, ya que todos los campos eran propiedad de alguna rama noble de la ciudad. Un gran golpe de suerte que tuvo Cayo Mario fue la decadencia también económica de los Sergios, de los cuales se agenció gran parte de sus terrenos. Por último, y para redondear su entrada al Senado, se casó con Julia, la tía de Julio César, entrando de lleno en la protección que ofrecía pertenecer a una familia importante como la Julia.

Os recuerdo que la semana que viene haremos la sesión de 14'30 a 16 horas en el Patronato.

jueves, octubre 23, 2008

El Ejército Romano I. Segunda sesión del Proyecto Alesia 2009

"Un ejército es el reflejo de una sociedad. Si ésta evoluciona, también lo harán sus tropas y su armamento"


Esta es una de las conclusiones a las que hemos llegado hoy miércoles, 22 de octubre, en la segunda sesión del Proyecto Alesia 2009. En el Salón de Actos del Museo L'Iber y de la mano de Alejandro Noguera, a quien agradecemos su dedicación y aportación, nos hemos introducido en la historia y evolución del ejército en Roma.
  1. Ciñéndonos a las etapas históricas de Roma desde el año 756, el año de la fundación de la ciudad (ad urbe conditia) hemos comenzado con la Monarquía (el poder -arque- de uno -mono-).
  • Es esta época de reyes etruscos, los hombres defendían su pueblo cuando era necesario, como si se tratase de una milicia, cada uno pagándose sus propias armas. La primera categoría eran los eques, los que podían pagarse y mantener un caballo. La segunda categoría era la infantería pesada, con un armamento muy parecido al de los hoplitas griegos. La tercera categoría era la infantería de linea con peor armamento. La cuarta la infantería ligera y la quinta la de los honderos y portadores de la jabalina. Buscando en las fuentes históricas hemos encontrado en Tito Livio (no era un contemporáneo y por eso hay que tratar la información con mucho miramiento) que el primer ejército romano del que tenemos constancia era de 3000 hombres, aportados a 1000 por tribu. Cada tribu tenía 10 curias, unidades de 100 hombres, el precedente de las centurias. Además, tenían 300 jinetes, 100 aportados por cada tribu.
  • El Rey Tarquinio Priso, allá por el siglo VII a.C. multiplica el ejército por dos, gracias al aumento demográfico de la ciudad, llegando a 6000 hombres más 600 jinetes. Ya no sólo la guerra es defensiva, también está la lucha por la preeminencia de la zona central de la península itálica y sus enemigos son sus propios vecinos: los Equos, los Volsgos, los Samnitas, etc.
  • Volvemos a las fuentes y leyendo ahora otro historiador, Dionisio de Halicarnaso, libro 4 párrafo 6, hemos observado que allá por el siglo V, el Rey Servio Tulio reforma el ejército volviendo a basarse en el censo, con otro importante aumento demográfico en la ciudad. Con el censo de sus habitantes en la mano, separa el ejército de nuevo en categorías. Una primera categoría se compone de 80 centurias armadas con escudo argólico o redondo, coraza, grebas y espadas. De estas 80 centurias, 40, la de los más jóvenes e impetuosos, se destinan a las campañas en el exterior y las otras 40, las de los más veteranos, se destinan a la defensa de la ciudad. La segunda clase compuesta por 20 centurias (10 para el exterior y 10 para la defensa de la ciudad compuestas bajo el mismo criterio de edad) están armadas igual, pero sin corazas y con unos escudos más curvos y baratos. Un tercera categoría de 20 centurias más (10 y 10) llevan armamento similar pero sin coraza ni grebas. Una cuarta categoría de 20 (también 10 y 10) que sólo llevan escudo, espada y lanza. Una quinta compuesta por jabalineros y honderos sin ningún otro complemento y una sexta categoría que ni luchaban, ni iban a la guerra ni tampoco pagaban impuestos, pero por supuesto, no participaban tampoco en ningún proceso político de la ciudad.
  • La caballería estará compuesta por 1800 caballeros de la más alta posición económica y por ende,social de Roma. Por eso los romanos no fueron nunca muy de caballería, la vida vale mucho más que el valor en la batalla para los que tienen mucho que perder a nivel económico.
  • Además estaban los componentes del ejército de respaldo y refuerzo, lo que hoy en día llamaríamos intendencia, los ocupados de hacer o reparar carros, armas, etc. Los carpinteros y los transmisores de señales también son muy importantes a pesar de no ser considerados combatientes.

En este punto hacemos un paréntesis para comentar el sistema de señales del ejército romano basado en las trompas y cuernos -burcinos-; los estandartes e insignias -vexila-; y los mensajeros, bien portadores de tablillas de cera o lo más frecuente, portadores del mensaje oral. Si tenemos en cuenta el tumulto, el ruido, el polvo, los nervioso y la falta de formación cultural de la mayoría de los miembros del ejército, comprenderemos porque esta última era la forma más habitual de comunicación en batalla del ejército romano.

Comentamos ahora también la importancia del centurión, el jefe de 100 hombres, en la batalla. Si tenemos en cuenta que era le mejor soldado de todos, que iba en primera linea siempre y que tenía que infundir valor a sus hombres en la batalla dando ejemplo, comprenderemos porque eran los que más morían en batalla y porque estaban tan bien valorados por los generales, que se cuidaban mucho de tratar de conocerlos y de ganarse su confianza. Una buena elección de centurión era de suma importancia para el control y la regulación interna del ejército y crucial en la batalla.

En esta época aparecen pues las clases, el precedente de la legión, y también los primeros nexos de unión entre el ejército y la religión, al ser citados en las fuentes los aurúspices, esa especie de adivino-sacerdote que sacrificaba animales y leía sus entrañas buscando signos favorables, o se fijaba en el vuelo de los pájaros, o obligaba a cortar un perro por la mitad y hacer pasar a todo el ejército entre sus partes despiezadas para evitar un mal augurio. (recomiendo el blog de mi compañero Salva, al único valenciano-etrusco al que he visto realizar una lectura de hígado en vivo y en directo mientras pronunciaba unas palabras que jamás olvidaré, precisamente por no entenderlas. Se llama El Cinturón de Hipólita, donde podréis encontrar mucha más información sobre el tema).

Tras el asesinato del último rey de Roma, Tarquinio el Soberbio, a manos de Marco Junio Bruto, un hombre al que por cometer un regicidio se le dedicó el mes de junio en su honor, se proclamó la República en el año 509 a.C. Se unificaron las armas, que pasaron a ser pagadas por el estado. Se dominó casi toda la península Itálica y el flujo de riquezas redundó en el aumento de materiales y beneficios para los ciudadanos y para los soldados, fiel reflejo de la sociedad republicana. Las Guerras Púnicas, contra la dominadora del Mediterráneo, Cartago, serán el próximo reto que tendrán que superar los ejércitos romanos, y para ello, mejorarán mucho su armamento y su organización.

  • El soldado republicano de las guerras púnicas usará el casco montefortino, semicircular-cónico con paragnatides, unas placas de metal a los dos lados de la cara que protegerán la cabeza y dejarán un mayor campo de visión que los cascos griegos. Calzará unas sandalias de cuero -caligae-, una cota de malla con anillas de hierro engarzadas entre sí, mucho más cómoda y que dota al soldado de mayor capacidad de movimientos que las antiguas corazas de procedencia griega, un escudo ovalado de placas de madera contrapuestas para dotarlo de mayor fortaleza y reforzado con cuero -scutum-, el pilum o lanza corta tan característica de los ejércitos romanos y que se lanzaba a unos 15 o 20 metros de distancia del enemigo y que se doblaba al clavarse en los escudos enemigos, dificultando así sus movimientos y causando muchas bajas. Y como arma fundamental, la gladius, una espada corta y tan manejable como resistente, con los laterales afilados y la punta mortífera, que permitía a los romanos hacer su corte favorito de abajo hacia arriba, buscando la femoral del enemigo. Después, copiando en parte la falcata íbera, adaptarán la gladius y la llamarán gladius hispaniensiis, mucho más resistente y efectiva. Y como ultimísimo recurso, el puñal corto o pugio.
  • La caballería usará el casco beocio y un escudo redondo mucho más pequeño.
  • Se añadirá a esta guerra el uso de las trirremes y las quinquerremes, ya que hay que hacer la guerra en el mar a los cartagineses. Los romanos, no muy marineros en sus orígenes, secuestran naves púnicas, las copian tal cual y sólo añaden una plataforma para el abordaje, el corvus, que ligaba y atenazaba el barco enemigo, permitiendo a los romanos luchar en el cuerpo a cuerpo, que era donde más a gusto se encontraban.
  • En el siglo III a.C. se crea la Legión. Cuatro tipos de soldados la forman: los velites, la infantería ligera que llevan una piel de lobo encima en homenaje a la loba capitolina, sin grebas, ni coraza, sólo gladius y scutum. Los hastati, guerreros de mediana edad con el equipamiento antes mencionado completo. Los princeps, los soldados más jovenes e impetuosos equipados completamente también y por último, los triarii, soldados de mayor edad, sin pilum pero con lanza. Estos formaban en última linea de batalla. Si la batalla llegaba hasta ellos, es que la batalla había sido muy duro, aunque la mayor parte de las veces, ni siquiera llegaba a los princeps y se quedaba resuelta sólo con la acción de los hastatii.
  • La legión romana constaba en esta época teóricamente de unos 5200 hombres. Se dividía en unas unidades llamadas manípulos, compuestas por 120 hombres más dos centuriones, dos portaestandartes y 40 no combatientes. Aquí no hemos contado a los opio, el mando inferior del ejército romano y que hoy en día equivaldría a un cabo.
  • Un ejército consular tenía dos legiones. Si cada cónsul tenía le suyo propio (en principio uno partía a campañas en el exterior y otro se quedaba a defender la ciudad, aunque la realidad luego fue bien distinta) el ejército romano republicano constaba de cuatro legiones, dos mandadas por el cónsul júnior y dos por el senior.

Y aquí nos quedamos. La semana que viene continuaremos con los detalles del ejército republicano. Nos acercamos a César y a sus tropas, nuestro objeto de estudio.

Hasta la semana que viene. Me duelen los dedos de tanto escribir...

P.D.- Por cierto Iván, este post va por ti, para que te recuperes pronto. Los chicos/as y yo te hemos echado de menos hoy. Una pequeña operación para un tío grande (de cuerpo, de mente y de corazón) no es nada.

¡Ánimo!

miércoles, octubre 01, 2008

Primera sesión del proyecto Alesia 2009

Hoy hemos comenzado con ilusión y fuerzas renovadas, los trabajos del proyecto Alesia 2009 en los locales de la fundación IVECO. A eso de las tres y media hemos accedido al salón de actos del Museo l'Iber con dos nuevas incorporaciones en nuestro equipo de trabajo, Juanjo Puente y Sandra Valverde, a quienes damos la bienvenida a este proyecto.
Al comenzar la sesión hemos presentado y esbozado a grandes rasgos cual será el trabajo a desarrollar este año, que concluiremos con la elaboración de la maqueta sobre la batalla de Alesia. Consistirá básicamente en elaborar la maqueta buscando la información en las fuentes y transmitiéndosela a los artesanos de L'Iber que plasmarán nuestra información en los soldados y en las maqueta. deberemos estudiar el texto de Julio César sobre Alesia que está en el libro VII de la Guerra de las Galias desde el capítulo LXIX hasta el capítulo LXXXIX, ambos inclusive que podéis leer traducidos si pincháis sobre el anterior link y buscáis el número de capítulo que os he indicado.
También hemos contado con la presencia de Alejandro Noguera, director de IVECO, que nos ha alentado en nuestro trabajo y nos ha mostrado, junto con Iván Dragoev, una maqueta similar en tamaño a la que nosotros haremos, la batalla de Gaugamela, la gran victoria de Alejandro Magno y que se celebró tal día como hoy hace 2339 años, es decir, el 1 de octubre del 331 a.C. y de la que también tenéis información si pincháis encima del nombre de la batalla. hemos visto la reconstrucción de la batalla aderezada con los comentarios de uno de los mayores expertos de la figura de Alejandro Magno de España y parte del extranjero. Es decir, hemos sido privilegiados. Es como si Ronaldinho nos diera clases particulares de toques de balón.
Y en ese momento, yo me he tenido que marchar (lo siento chicos/as, pero tenía que ir a la Facultad a mis clases de Doctorado).

Continuación del resumen de la sesión a cargo de Taj:

Después hemos vuelto a la sala, donde Iván nos ha estado explicando la finalidad de la reconstrucción de la batalla de Alesia. No solo sirve para aprendizaje de historia, sino para adentrarnos en el mundo de las humanidades, que como él mismo ha dicho, mucha gente piensa que es inútil, pero en tiempos de crisis como éstos, los trabajos humanitarios y sociales siempre son muy importantes.
Esto llevó a que nos preguntara cuales eran las obras sociales más características de los romanos. Nombramos el Coliseo (hablamos de la lucha de gladiadores y sus orígenes etruscos), las termas públicas, la Cloaca Máxima y los acueductos (estos tres últimos muy relacionados entre si), el campamento romano (usado principalmente para tener controlado al pueblo vecino, y posiblemente en el futuro crear una ciudad) y las vías romanas (que comunicaban Roma con susodichos campamentos, ciudades y regiones fuera de Roma).

La última obra pública que recordamos fue el Panteón, la “Casa de los Dioses”. Iván nos apremió a reflexionar sobre la diferencia de tolerancia entre las religiones monoteístas y politeístas.
Estuvimos charlando y decidimos que las religiones politeístas eran más tolerantes; y que esto se debía a que el centrarse en un único dios te causa rechazo hacia los demás (ha habido muchos conflictos y los hay con este tema, las cruzadas, la discriminación judía en época de Hitler…), mientras que pueblos politeístas como romanos o asirios si aceptaban a los demás dioses, alegando que las figuras religiosas eran parecidas, pero de distintos nombres y leyendas.
El hecho de que en el panteón romano hubiera estatuas de muchos dioses de pueblos conquistados (incluso se llegó a aceptar a la figura divinizada de Jesucristo dentro del Panteón en tiempos del cristianismo) refuerza esta hipótesis.

El tiempo pasó volando, y antes de irnos Iván mandó buscar un poco de información y pensar en la función de cada obra pública romana, y escribir 5 líneas mínimamente sobre cada una.

¡Hasta la próxima sesión!

martes, septiembre 23, 2008

VI Edición del concurso "El Gran Julio César 2009"



Ya está en marcha la VI edición del concurso para el curso escolar 2008-2009. Las fechas de las eliminatorias serán las siguientes:


  1. 27 o 28 de noviembre de 2008 (desde la página 1 hasta la 32)

  2. 23 0 24 de febrero de 2009 (desde la página 33 a la 72)

  3. 23 y 24 de marzo de 2009 (desde la 73 al final)

Este año recuperamos el viejo sistema de puntuación en las eliminatorias. El primero tendrá dos puntos más en el siguiente examen; del 2º al 5º, 1 punto más; del 6º al 10º, medio punto más; del 11º al 15º se quedarán igual; del 16ºal 20º medio punto menos y del 21º al último, 1 punto menos.

Aquellos que no tengáis las hojas (alumnos de 1º y despistados "pierdelotodo") tened un poco de paciencia pues en breve volveré a hacer copia de las mismas. Podéis intentar descargarlas en http://www.culturaclasica.net/ donde hay un apartado del concurso con la información, pero no sé si aún está en funcionamiento. Si no es así, buscaré en breve una nueva ubicación en la red.

Para los nuevos, tal vez os parezca algo exagerado, aunque con el tiempo os familiarizaréis con el concurso, su formato, sus tradiciones y costumbres. Para los veteranos... Ánimo.

jueves, septiembre 11, 2008

Programando el Proyecto Alesia 2009


El proyecto Alesia este año ya tiene fecha de inicio. El próximo día 1 de octubre comenzaremos la primera sesión, que servirá de presentación, de declaración de intenciones y también para estrenar la nueva biblioteca de IVECO, en la que mañana algunos de nosotros participaremos en el traslado.

Como avance de las sesiones os diré que comenzaremos haciendo un pequeño repaso de lo trabajado el año anterior para centrarnos y recordar, pues soy consciente que los rigores del verano y la calor afectan a la memoria. Tampoco quiero avanzar muchas más cosas, pero el día 1 tendremos alguna pequeña gran sorpresa para los participantes del proyecto.

Un saludo y seguimos programando...

martes, septiembre 02, 2008

Las Fuentes Históricas en Roma

Remontemonos al origen de la palabra Historia, que viene de la palabra griega que significa testimonio o ser testigo: Los griegos hacían un relato de lo que habían visto o de lo que les habían contado, y no entendían la historia tal y como nosotros lo hacemos en la actualidad, ni muchísimo menos.

También nos podemos remontar a los egipcios, que hacían la historia como una crónica de hechos anuales, lo que ellos llamaban Annales. Ambas cosas dan origen a la concepción histórica de los romanos.

Además de los testimonios, los annales para los romanos eran una recopilación de los años, ya que ellos contaban los años por el nombre de los cónsules. En Roma había dos cosas importantes, la res internae (la política) y la res externae (la guerra). De hecho, estructuraban los años así, primero la elección de cónsules, la res internae, es decir la política, lo primordial durante el invierno, a continuación la labor legislativa (más política). Después la guerra en primavera y verano, es decir la res externae, para acabar el año de nuevo con la res internae con una nueva elección de cónsul y así volver a empezar.

Los romanos así mismo, también tenían una variante, la Res gestae, la narración de hechos memorables, dignos de ser recordados, aleccionadores para sus clases dirigentes, un ejemplo para la educación de sus dirigentes y ciudadanos.

Existía a su vez el concepto de Historiae, un acontecimiento que analizaba las causas sin hacer hincapié en la cronología.

De la forma más conocida en que los romanos hicieron Historia, fue con los Comentarii, especialmente nuestro protagonista, Cayo Julio César, con sus Comentarios sobre la Guerra de las Galias, un género particular con una clara intencionalidad política.
Las monografías, es decir, escribir sobre un solo tema, por ejemplo, la Conjuración de Catilina, y las biografias, escribir sobre una sola persona, también estaban presentes en su forma de ver o concebir la Historia.

Hemos de concluir que hay que saber de dónde lees y en que parámetros está escrito para comprender mucho mejor todo a la hora de enfrentarnos a las fuentes históricas.
Hemos de dejar claro que quien escribía la Historia en Roma eran los que sabían escribir, es decir, aquellos ciudadanos que tenían tiempo libre, ocium y esa era la gente que vivía de rentas, la gente importante, los que dirigían los designios de la República, es decir, la nobilitas o los llamados patricios. Ellos eran políticos profesionales que se autojustificaban, pero ¿para qué escribían?

Lo primero que querían era comunicar algo importante y enseñar sobre todo dos cosas:

· Si queréis que todo vaya bien, la nobilitas debe seguir mandando. Si nos inhabilitáis del mando, el mundo será un caos, un desastre. Nosotros tenemos valores y disciplina, somos gente de bien, somos patricios. Si alguna vez las cosas van mal, serán patricios degenerados como Catilina, que dio un golpe de estado contra el poder establecido porque precisamente eso era, un desviado que se juntaba con el populacho, con actores, con prostitutas, que se había salido de su buena línea y había perdido su gravitas. Nosotros somos los buenos, los de rancio abolengo y no snobs (gente sin nobleza), gente como Cicerón y Cayo Mario, arribistas que deben de justificar sus buenas acciones para que la gente no les llame paletos, y aún así...

· Si Roma falla, si no es gobernada por nosotros, el mundo está perdido. Nosotros somos los garantes del orden mundial, los defensores de la libertad y de la cultura. Esto decían los romanos.

Y otra pregunta: ¿para quién escribían? La respuesta es triple:

· Para los de su propia clase, la nobilitas, para enseñarles con ejemplos como hacer política y como no hacer las cosas (suelen ser ejemplos extremos)

· Para el mundo entero, como propaganda. Un ejemplo de ellos sería la obra de Tácito que venía a decir en sus escritos que si los romanos no existieran, sólo habría guerras en el mundo.

· Pero también para procurar placer. Somos una cultura superior y lo demostramos. Tomamos aquello que nos interesa de quien nos interesa y lo romanizamos. Admiramos las fuentes griegas, pues ellos eran superiores culturalmente, pero de los íberos, cartagineses, germanos, galos, etc, sólo tomamos las cosas materiales que nos interesan como el uso de los metales en la cota de maya de los galos, las falcatas íberas, etc.

Nos centraremos, para finalizar, en los historiadores romanos. Al principio, escribían en griego, como una forma más de diferenciarse y de considerarse superiores, el que no sabe griego, es un paleto (como llamaban a Cayo Mario):

· El primero de ellos es Quinto Fabio Pictor, del cual sólo nos han llegado pequeños fragmentos de su obra y que escribió en el siglo III y II a.C.

· Después tenemos a Lucio Cornelio Sisenna, en el siglo II y I a.C.

· A continuación, uno de los más importantes de la historiografía romana, Marco Porcio Catón el Viejo, el Censor, el cabezota que pensaba que la decadencia romana venía dada por su inmoralidad, por su pérdida de virtus, y que acababa sus discursos con el famoso Cartago delenda est (Cartago debe ser destruida y a fe que consiguió que así fuera)

· Gaius Iulius Caesar, con un estilo pulcro y elegante, escribió sus comentarios con la finalidad de que sus crónicas fueran leídas en el foro y así poder estar presente, aun en la distancia en la vida de la urbs, si no fuera por César, que mal nos iría a todos. A pesar que tendía a magnificar los peligros a los que se enfrentaba y el poderío de sus enemigos, es una gran fuente de información, fundamental en la historiografía e incluso en el estudio de la literatura latina.

· Cayo Salustio Crispo, que idealizaba el pasado para oponerlo al presente depravado. En el mundo existe la fortuna, y esta te la encuentras si posees virtus y esa virtus, sólo la poseía la nobilitas.

· Cornelio Nepote, un biógrafo romano que escribió el famoso De Viris ilustris (la vida de los hombres ilustres, y esos hombres eran Catón el Viejo fundamentalmente y el protector de Cicerón, Ático. En estos tres últimos encontraremos seguro referencias a César, pues son sus contemporáneos.
Txema

jueves, agosto 28, 2008

Proyecto Alesia 2009

Tras unas merecidas vacaciones para todos, el proyecto Alesia revive, redefinido con el 2009, pues esta fecha será clave para nuestro proyecto.
Hoy he contactado de nuevo con IVECO y con Iván para comenzar a definir las bases del trabajo a realizar este curso. El miércoles comenzaremos a programar el trabajo en serio pues hay una sorpresa, que me guardo para cuando nos volvamos a ver. Es una sorpresa que supone trabajar mucho durante este curso, pero que estoy seguro que gustará a los miembros del equipo de trabajo.
Por el momento no os puedo contar nada más. Sólo deciros que ya ha comenzado el trabajo y que vamos a tener que poner toda la carne en el asador este año, aunque estoy convencido que mis chicos darán todo de si mismos y harán un trabajo estupendo como lo hicimos el año pasado. espero que todos continuéis con esta labor y este proyecto que tanto nos ilusiona.
Hasta pronto.

martes, julio 29, 2008

Buenas vacaciones

Soy consciente de que este blog ha estado un poco abandonado, pero las obligaciones del fin de curso y las vacaciones han hecho que lo dejara un poco de lado. Además, me he tenido que ocupar de los niños durante el mes de junio pues mi mujer estaba embarcada en la oposición que afortunadamente ha aprobado.

De todos modos tengo pendiente un post de valoración del curso anterior, del proyecto Alesia, una reunión con Iván para programar los objetivos de Alesia 2009 y muchas otras cosas que os iré comunicando a partir de setiembre.

Ahora, toca descansar que buena falta me hace, leer los libros que tengo pendientes y disfrutar del verano tanto como pueda, aunque sea un disfrute tipo guardería, pues mis niños, me quitan todo el tiempo libre del mundo, pero es una gran alegría verles crecer tan sanos y fuertes y guapos y listos y.... Bueno voy a parar ya.

Me toca sacrificar mi tiempo libre para ellos, pero es lo que tiene ser padre.

Desde el blog, quiero desearle a todo el mundo unas felices y merecidas vacaciones y esperemos vernos en septiembre con las pilas cargadas.

BON ESTIU.

jueves, junio 05, 2008

Finaliza por este año el Proyecto Alesia 2008

Con este post, quiero dar oficialmente por finalizados los trabajos del proyecto Alesia 2008 hasta el curso que viene. La gran cantidad de exámenes a las que se han tenido que enfrentar los alumnos estos días y la vorágine fin de curso nos hacen dejar el proyecto para el año que viene donde lo retomaremos con fuerzas renovadas y más ilusión aún si cabe.
Quiero agradecer a IVECO su colaboración e implicación, a los alumnos su compromiso y a la musa Clío su protección. En un próximo post haré una valoración general del curso y una declaración de intenciones para el próximo curso.
El año que viene más.
Txema

martes, abril 29, 2008

Fotos de la final de "El Gran Julio César 2008"

Aquí teneis fotos de la final: http://www.flickr.com/photos/40309213@N00/?saved=1 Pinchad y las podreis ver directamente. Adios

viernes, abril 25, 2008

CAMPEONA DEL V CONCURSO "EL GRAN JULIO CÉSAR" 2008



Ya tenemos ganadora de nuestro consuro en el año 2008 y que sustituye a Marta Noevjarque en el trono del sabes cesarístico. HOy, 25 de abril, hemos realizado la final en el Salón de Actos del colegio Sagrada familia PJO. El nivel ha sido altísimo y el resultado ha sido el siguiente:
  • CUARTA CLASIFICADA: ANDREA VIANA LÓPEZ
  • TERCER CLASIFICADO: JUAN JOSÉ PUENTE SANDOVAL
  • SEGUNDO CLASIFICADO: TAJ A. ALCHARANI TOMOV

CAMPEONA DE LA EDICIÓN 2008

MARÍA SEGURA SEGURA

AVE MARIA Y ENHORABUENA.

miércoles, abril 23, 2008

Décima sesión del Proyecto Alesia 2008

Después del paréntesis futbolístico de la pasada semana, hoy hemos tenido la décima sesión de nuestro proyecto en la biblioteca de IVECO. Tras felicitar a Taj por llegar a la final del Gran Julio César, hemos hecho un pequeño repaso de las conclusiones de la sesión anterior, sobre todo la principal, que teniamos que usar las fuentes siempre como origen de la investigación.
Hoy la sesión versaba sobre las fuentes históricas y hemos analizado primero de todo, qué son. Para ello, teniamos que remontarnos al origen de la palabra Historia, que viene de la palabra griega que significa testimonio o ser testigo: Los griegos hacían un relato de lo que habían visto o de lo que les habían contado, y no entendían la historia tal y como nosotros lo hacemos en la actualidad, ni muchísimo menos.
También nos hemos remontado a los egipcios, que hacian la historia como una crónica de hechos anuales, lo que ellos llamaban Annales. Ambas cosas dan origen a la concepción histórica de los romanos.
Además de los testimonios, los annales para los romanos eran una recopilación de los años, ya que ellos contaban los años por el nombre de los cónsules. En Roma había dos cosas importantes, la res internae (la política) y la res externae (la guerra). De hecho, estructuraban los años así, primero la elección de cónsules, la res internae, es decir la política, lo primordial durante el invierno, a continuación la labor legislativa (más política). Después la guerra en primavera y verano, es decir la res externae, para acabar el año de nuevo con la res internae con una nueva elección de cónsul y así volver a empezar.
Los romanos así mismo, también tenían una variante, la Res gestae, la narración de hechos memorables, dignos de ser recordados, aleccionadores para sus clases dirigentes, un ejemplo para la educación de sus dirigentes y ciudadanos.
Existía a su vez el concepto de Historiae, un acontecimiento que analizaba las causas sin hacer hincapié en la cronología.
De la forma más conocida en que los romanos hicieron Historia, fue con los Comentarii, especialmente nuestro protagonista, Cayo Julio César, con sus Comentarios sobre la Guerra de las Galias, un género particular con una clara intencionalidad política.
Las monografías, es decir, escribir sobre un solo tema, por ejemplo, la Conjuración de Catilina, y las biografias, escribir sobre una sola persona, también estaban presentes en su forma de ver o concebir la Historia.
Hemos concluido que hay que saber de dónde lees y en que parámetros está escrito para comprender mucho mejor todo a la hora de enfrentarnos a las fuentes históricas.
Hemos dejado claro que quien escribía la Historia en Roma eran los que sabían escribir, es decir, aquellos ciudadanos que tenían tiempo libre, ocium y esa era la gente que vivía de rentas, la gente importante, los que dirigían los designios de la Repúiblica, es decir, la nobilitas o los llamados patricios. Ellos eran políticos profesionales que se autojustificaban, pero ¿para qué escribían?
Lo primero que querían era comunicar algo importante y enseñar sobre todo dos cosas:
  • Si quereis que todo vaya bien, la nobilitas debe seguir mandando. Si nos inhabilitais del mando, el mundo será un caos, un desastre. Nosotros tenemos valores y disciplina, somos gente de bien, somos patricios. Si alguna vez las cosas van mal, serán patricios degenerados como Catilina, que dio un golpe de estado contra el poder establecido porque precisamente eso era, un desviado que se juntaba con el populacho, con actores, con prostitutas, que se había salido de su buena linea y habia perdido su gravitas. Nostros somos los buneos, los de rancio abolengo y no snobs (gente sin nobleza), gente como Cicerón y Cayo Mario, arribistas que deben de justificar sus buenas acciones para que la gente no les llame paletos, y aún así...
  • Si Roma falla, si no es gobernada por nosotros, el mundo está perdido. Nosotros somos los garantes del orden mundial, los defensores de la lbertad y de la cultura. Esto decían los romanos.

Y otra pregunta: ¿para quién escribían? La respuesta es triple:

  • Para los de su propia clase, la nobilitas, para enseñarles con ejemplos como hacer política y como no hacer las cosas (suelen ser ejemplos extremos)
  • Para el mundo entero, como propaganda. Un ejemplo de ellos sería la obra de Tácito que venía a decir en sus escritos que si los romanos no existieran, sólo habría guerras en el mundo.
  • Pero también para procurar placer. Somos una cultura superior y lo demostramos. Tomamos aquello que nos interesa de quien nos interesa y lo romanizamos. Admiramos las fuentes griegas, pues ellos eran superiores culturalmente, pero de los íberos, cartagineses, germanos, galos, etc, sólo tomamos las cosas materiales que nos interesan como el uso de los metales en la cota de maya de los galos, las falcatas íberas, etc.

Nos hemos centrado, para finalizar, en los historiadores romanos. Al principio, escribian en griego, como una forma más de diferenciarse y de considerarse superiores, el que no sabe griego, es un paleto:

  • El primero de ellos es Quinto Fabio Pictor, del cual sólo nos han llegado pequeños fragmentos de su obra y que escribió en el siglo III y II a.C.
  • Después tenemos a Lucio Cornelio Sisenna, en el siglo II y I a.C.
  • A continuación, uno de los más importantes de la historiografía romana, Marco Porcio Catón el Viejo, el Censor, el cabezota que pensaba que la decadencia romana venía dada por su inmoralidad, por su pérdida de virtus, y que acababa sus discursos con el famoso Cartago delenda est (Cartago debe ser destruida y a fe que consiguió que así fuera)
  • Gaius Iulius Caesar, con un estilo pulcro y elegante, escribió sus comentarios con la finalidad de que sus crónicas fueran leidas en el foro y así poder estar presente, aun en la distancia en la vida de la urbs, si no fuera por César, que mal nos iría a todos. A pesar que tendía a magnidficar los peligros a los que se enfrentaba y el poderío de sus enemigos, es una gran fuente de información, fundamental en la historiografia e incluso en el estudio de la literatura latina.
  • Cayo Salustio Crispo, que idealizaba el pasado para oponerlo al presente depravado. En el mundo existe la fortuna, y esta te la encuentras si posees virtus y esa virtus, sólo la poseia la nobilitas.
  • Cornelio Nepote, un biografo romano que escribió el famoso De Viris ilustris (la vida de los hombres ilustres, y esos hombres eran Catón el Viejo fundamentalmente y el protector de Cicerón, Ático. En estos tres últimos encontraremos seguro referencias a César, pues son sus contemporaneos.

Y con esto, hemos llegado al final de la sesión, una sesión densa e incluso farragosa en cuanto a contenidos, pero necesaria para saber que son las fuentes y cuales son las que vamos a trabajar específicamente. Aún nos falta estudiar la historiografía romana de la época imperial, pero eso será en una próxima sesión. Por hoy ya hemos tenido bastante.

No olvideis el reto que os ha lanzado Iván, con premio incluido. Teneis que contestar esta pregunta con correción:
¿Qué ocurriría si un censor romano no se quiere marchar de su cargo concluidos sus años de mandato?¿Como se podría actuar contra él legalmente para evitar que abusara de su poder, que era mucho, pues no olvideis que el censor era quien decidía qué familias entraban o salían del SPQR?

Basta por hoy. La semana que viene, undécima sesión. Buenas noches y suerte a los finalistas del Concurso del viernes. Para finalizar y como hacía Catón el Viejo ( y Juanvi en sus miércoles alados) acabaremos pronucniando una frase que esperamos se cumpla:

'Theatrum saguntinum non delendum est!

Txema

martes, abril 22, 2008

CAMPEONES POR CURSO Y FINALISTAS DE "EL GRAN JULIO CÉSAR" 2008

Ya tenemos campeones de curso en el V Concurso Anual "El Gran Julio César". Entre ayer lunes y hoy martes hemos realizado en el Salón de Actos de nuestro colegio las respectivas finales. Los resultados han sido los siguientes.
  • PRIMERO DE ESO: CAMPEÓN TAJ A. ALCHARANI TOMOV.
  • SEGUNDO DE ESO: CAMPEÓN JUAN JOSÉ PUENTE SANDOVAL.
  • TERCERO DE ESO: CAMPEONA ANDREA VIANA LÓPEZ.
  • CUARTO DE ESO: CAMPEONA MARÍA SEGURA SEGURA.

Todos ellos están clasificados para la Gran Final del concurso que determinará el ganador/a absoluto y Gran Julio César de esta edición 2008.

El viernes 25 de abril de 2008 a las 15'15 en el Salón de Actos del Colegio Sagrada Familia PJO, sito en la calle Poeta Ricard Sanmartí nº3 de Valencia, se disputará esta Gran Final, a la que por supuesto, estais todos invitados.

Enhorabuena a los finalistas y suerte.

jueves, abril 17, 2008

AMUNT VALÈNCIA


Me vais a permitir una licencia entre esta vorágine clásica para poder gritar en la blogsfera un grito que llevaba todo el año sin poderlo hacer salir y que por fin ayer se pudo hacer realidad. Una alegría entre tanta decepción este año, no viene nada mal, así que...

AMUNT VALÈNCIA, EL CAMPIÓ DE COPA.

Soy un hombre pasional y esta es una de las más fuertes que me embargan y que me llevan a atizarme entre pecho y espalda 700 km de coche hasta el Vicente Calderón, de día , de noche, lloviendo o en seco, ir a trabajar hoy sin dormir, gastarme un dinerillo extra y todas estas cosas valen la pena cuando disfrutas como un niño del triunfo de tu equipo que es un sentimiento, porque si pensara con la cabeza, me quitaría el fútbol, pero no. Mi padre me metió este veneno en la piel y siempre conmigo lo llevaré.

Una vez más: AMUNT VALÈNCIA.

martes, abril 15, 2008

Ludi Saguntini 2008


Hoy martes 15 de abril, los alumnos de primero de ESO y tercer/cuarto de Cultura Clásica del colegio Sagrada Familia PJO de Valencia hemos acudido un año más, y van cinco de forma ininterrumpìda, a los Ludi Saguntini 2008.

Un año más, ha sido un privilegio poder asistir y mi más ferviente enhorabuena a los organizadores de este evento a los que he podido saludar. Gracias a Juanvi, Kike, Ana, Salva, Charo, Conxa y compañía. Además ha sido una estupenda oportunidad de volver a ver a compañeros con los que comparto muchas cosas como Germán, Xurxo, Iván, Juanma... Me apetecía departir un ratito con vosotros y espero veros pronto de nuevo.

Hemos estado con 91 alumnos en los talleres de Mosaicos, Tiempo, Escritura y Hoplitas. Los alumnos han salido muy contentos de la experiencia.A todos vosotros os invito a hacer un comentario a pie de este post y comentar vuestras impresiones sobre los mismos y también sobre la obra de teatro.

Después hemos asistido a una tragedia en el Teatro romano (non delendum) de título Las Fenicias de Eurípides, que narra el enfrentamiento por el poder de Tebas entre los hijos de Edipo, Eteocles y Polinices, el sufrimiento de su madre Yocasta y de su hermana Antígona, del papel en toda esta historia de Creonte que dará pie a otra gran tragedia, la de Antígona...
Ha sido una obra muy de interpretación pero de poca acción, con un coro muy poco trabajado y escaso para mi gusto. La calidad de los actores era aceptable y el respeto al texto también, pero ha faltado un poco de ritmo según mi modesta opinión.
Aquí os pongo un link para que podias ver las fotos que he hecho de este fantástico y agotador día: http://www.flickr.com/photos/40309213@N00/?saved=1
No olvideis dejar vuestro comentario.
UN saludo.
Txema

miércoles, abril 09, 2008

FINALISTAS DE LA V EDICIÓN DEL CONCURSO EL GRAN JULIO CÉSAR

Ya han finalizado las rondas clasificatorias para la edición del concurso de este año y los clasificados para la semifinal o finales por curso del curso 2007-2008 son los siguientes:
  • 1º ESO A: TAJ A. CHARANI, JULIO ESCUDEROS Y CARLOS CERDÁN (de reservas quedan Andrés Moya, Hugo López, Manuel Carbonell y Javier Piqueras)
  • 1º ESO B: MARC TOMÁS, SONIA MARTÍ Y LAURA GINER ( de reservas quedan Adrián Beneit, Guillermo Negrete y Sara Gurrea)
  • 2º ESO A: IRENE PERONA, JOSÉ RIBAS Y GUILLERMO RIPOLLÉS (de reservas quedan Marcos Regidor, Mario Fernández y Adrián Alcaide)
  • 2º ESO B: ENRIQUE SIERRA, JUAN JOSÉ PUENTE Y SERGI GARCÍA (de reservas quedan Alejandro Novejarque, David Dolz y Miguel Ángel Fernández)
  • 3º ESO A: PATRICIA MARTÍNEZ, CAROLINA LÓPEZ, CRISTINA SÁNCHEZ Y DANIEL TORNERO (son cuatro pues habían empatado a puntos. De reservas quedan Luna Chirivella, Eukene Oquendo y Chelo Martín)
  • 3º ESO B: ANDREA VIANA, CELIA VILLANUEVA Y MARTA BONDIA (de reservas quedan Gema Moral, Gloria Carratala y Ana Hernández)
  • 4º ESO A: HELENA FOLCH, YASMINA ELKAK Y ISABEL CARBONELL ( de reservas quedan Inmaculada Martínez, Alejandro González y Alba Martorell)
  • 4º ESO B: CARLOS ALFARO, CARLA SÁNCHEZ, NACHO RODRÍGUEZ Y MARÍA SEGURA (hay cuatro por empate en la tercera posición. De reservas quedan Lydia Page, Irene Hernández y Elia Perona)

Las finales serán el lunes 21 de abril para tercero y cuarto y el martes 22 de abril para primero y segundo. La gran final que determinará el campeón de la actual edición será el viernes 25 de abril en el Salón de Actos del Colegio Sagrada Familia PJO en la calle Poeta Ricard Sanmartí nº 3 y está todo el mundo invitado a presenciarla.

Enhorabuena a todos y suerte.

Novena sesión del Proyecto Alesia 2008

Hoy, 9 de abril de 2008 hemos realizado la novena sesión de nuestro proyecto en la fundación IVECO.
En primer lugar, he querido agradecerle a los alumnos/as que vienen con nosotros todos los miércoles su interés. Me siento muy orgulloso de que el 85% de todos ellos se han clasificado para la final del concurso "El Gran Julio César" tras haber superado tres eliminatorias. Enhorabuena y gracias por vuestro interés y ganas. Espero que tengáis suerte y que estudiéis mucho.
A continuación y ya puestos en materia hemos decidido iniciar las sesiones mucho más concretas sobre César y sobre Roma como ya comentamos en la sesión anterior. Para comenzar, las bibliotecarias de IVECO, Carmen y Patricia (gracias chicas por vuestra colaboración), nos han explicado con detalle como es la biblioteca, que es una referencia, como son las fichas de los libros y su composición, como están distribuidos los libros en la misma, nos han fotocopiado un par de ejemplos de fichas, nos han hablado de las bases de datos en soporte digital, etc. En definitiva, nos han dicho como usar la biblioteca con corrección y conocimiento, recordando que los libros se tratan bien y no se devuelven a las estanterías al finalizar, pues puede ser que lo hagamos mal. Las bibliotecarias son las que saben donde van y las que harán ese trabajo.
A continuación les hemos propuesto a los alumnos/as un supuesto práctico para tomar contacto con los libros. Durante 35 minutos aproximadamente, debían buscar información por propia iniciativa de un tema propuesto por nosotros, César en Egipto o De bello alexandrino. Sin ninguna pauta por nuestra parte, pues queríamos ver como reaccionaban y a que conclusiones llegaban, debían escudriñar las estanterías en busca de información y referencias. Les hemos recordado que más vale lápiz corto que memoria larga y que debían anotar el título del libro consultado y el tema sobre el que trata para así, en futuras ocasiones, tener nuestra propia base de datos y no volver a mirar un libro ya mirado en busca de información. Es decir, optimizar el tiempo, aprovecharlo bien y sacar el máximo rendimiento a nuestro trabajo en la medida en que esto sea posible.
Después de más de media hora debían explicarnos que libro habían escogido y porqué.
  • Taj ha cogido un libro titulado Alejandría en el cual salía un mapa de la ciudad.
  • Marc y Guillermo han consultado un libro sobre grandes generales de la historia como César, Aníbal, etc, pero no tenía nada mas que pequeñas referencias a la guerra civil, pero por ejemplo nos hemos dado cuenta que los datos sobre soldados de César en Farsalia eran diferentes a los que aportan otras fuentes y hemos concluido que es muy difícil contar el número de soldados de una batalla y que se hace por aproximación, lo que supone la posibilidad de la existencia de un margen de error (en ese libro ponía 31600 hombres y en El Gran Julio César ponía 33.000)
  • Celia ha encontrado un libro sobre la historia de la Biblioteca de Alejandría, la más famosa de la Historia y que nos aportaba datos muy interesantes sobre la ciudad y sus encantos. También aportaba cierta información sobre el incendio sufrido en el año 47 a. C., justo cuando César era asediado en la ciudad.
  • Patricia ha ido a las fuentes y ha acertado de pleno. Ha cogido la obra de César y ha comenzado a leerla. es decir, que para comenzar a estudiar la relación de César y Egipto, lo mejor es irse al libro que escribió el mismo César cuando estuvo en Egipto y ver que es lo que dice el protagonista. Las fuentes son la base del trabajo del historiador y de nuestro trabajo como investigadores.
  • Carlos Cerdán ha buscado información general en libros que trataban sobre la historia de Egipto y de Roma, pero era demasiado general y no concretaba sobre el tema.
  • Julio ha encontrado un mapa del mundo romano, una gran herramienta para el investigador.
  • Ana y Carlos también han encontrado cosas interesantes, pero en ese momento, Iván ha sacado un libro que nos ha hecho detenernos, una gran herramienta que utilizaremos con mucha asiduidad.

La herramienta en cuestión es un maravilloso atlas histórico: The Barrington Atlas of the Greek and Roman World, un atlas completísimo de topónimos del mundo antiguo que nos ayuda a ubicarnos en el espacio y el tiempo. Una joya de libro que tenemos a nuestra disposición y que nos será muy útil. Hemos hecho un par de supuestos prácticos y hemos aprendido a utilizarlo buscando Alesia, Gergovia, Philipolis, Saguntum, Valentia, etc.

Finalmente hemos llegado a las siguientes conclusiones:

  • La mayoría de los libros que disponemos están en francés e inglés, sobretodo en francés cuando nos referimos a la guerra de las Galias y queremos buscar información sobre los galos. También tenemos que decir, como ha apuntado Iván, que tenemos suerte de ser españoles, pues hay mucha bibliografía. Si fuéramos búlgaros o rusos, la cosa sería diferente. Por tanto, nos aplicaremos en el estudio de los idiomas en el colegio ¿a que si?
  • Las fuentes son la base de nuestro trabajo y es por donde debemos comenzar a trabajar siempre.
  • Una buena forma de buscar referencias sobre libros que nos interesan en precisamente buscando la bibliografía en la que se basan los libros que consultamos, que nos redireccionarán a otros libros sobre el mismo tema y del que podemos sacar mucho provecho.

Y nada más. Ha sido una intensa sesión donde hemos comenzado a trabajar en serio. De aquí dos semanas, más.

La semana que viene no habrá sesión pues el profesor, o sea yo, se va a Madrid a vivir otra de sus grandes pasiones, mi Valencia C.F. que esperemos gane la Copa del Rey y nos de una alegría que la necesitamos después de los sinsabores de la actual temporada.

AMUNT VALÈNCIA

miércoles, abril 02, 2008

Octava sesión del grupo Alesia 2008

Hoy 2 de abril, hemos hecho sesión del grupo pero no hemos acudido a Iveco. Después de las largas vacaciones era necesario juntarnos, reorganizarnos, centrarnos y así poder continuar con nuestro proyecto.
Nos hemos reunido durante 30 minutos en una de las aulas de nuestro colegio para reconducir un poco el proyecto.
Hasta ahora hemos hecho sesiones muy variadas de introducción general. Hemos tomado contacto con la fundación IVECO, hemos recibido un par de sesiones magistrales (nunca mejor dicho lo de magistrales) por parte de Alejandro Noguera y Antonio Penadés, hemos tomado contacto con las fuentes clásicas de la mano de Iván Dragoev, hemos estudiado y practicado como luchan las falanges griegas, hemos visitado algunos de los restos romanos de nuestra ciudad, hemos acudido a la exposición de soldaditos de plomo (el propio museo L'Iber y la exposición del grupo APLOM sobre el origen y la historia de los soldaditos de plomo) y algunas cosas más. Es decir, hemos hecho un poco de todo, muy variado, pero trabajar en nuestro proyecto específicamente... No.
Pero todo esto estaba previsto. Nuestra intención era, en los meses iniciales, que los alumnos se comprometieran, introducir conceptos fundamentales así como la historia clásica, etc. Lo bueno es que los alumnos siguen comprometidos e ilusionados, lo malo es que hemos querido abarcar demasiado bajo mi humilde percepción.
Ahora toca centrarnos en Roma, en el siglo I a.C., en la Guerra de las Galias, en la figura de Julio César, en el sitio de Alesia y en los galos de Vercingetorix.
Nos hemos repartido la faena y hemos visto un video de National Geographic sobre Alesia para comenzar, la próxima semana, volveremos a IVECO y comenzaremos a trabajar.
Hasta pronto.

lunes, marzo 31, 2008

Tercera y última ronda clasificatoria del Concurso El Gran Julio César 2008



Los próximos días 8 y 9 de abril se celebrará la tercera y última ronda de clasificación del concurso anual del 2008. Los contenidos que van para esta rueda son desde la descomposición del triunvirato hasta los idus de marzo, ambos incluidos. Suerte y recordad que como decía Virgilio en la Eneida: Audaces fortuna iuvat. (La fortuna favorece a los audaces)

viernes, marzo 28, 2008

Cuento del Soldadito de Plomo de Hans Christian Andersen


Este cuento me acompaña desde mi infancia y siempre ha estado ahí, en mi subconsciente. El otro día, la exposición del Palacio Colonna me lo trajo de nuevo a la cabeza y lo he releido un par de veces más. Ahora al publicarlo, mi intención es que mis alumnos conozcan uno de los referentes clásicos que impulsan esta afición mía por los soldaditos. Es un cuento trágico, pero hermoso, que me recuerda las muchas horas de lectura que pasaba junto a la estufa al lado de mi abuelo Antonio. ¡Qué mayor me hago...!


Erase una vez veinticinco soldaditos de plomo, hermanos todos, ya que los habían fundido en la misma vieja cuchara. Fusil al hombro y la mirada al frente, así era como estaban, con sus espléndidas guerreras rojas y sus pantalones azules. Lo primero que oyeron en su vida, cuando se levantó la tapa de la caja en que venían, fue: "¡Soldaditos de plomo!" Había sido un niño pequeño quien gritó esto, batiendo palmas, pues eran su regalo de cumpleaños. Enseguida los puso en fila sobre la mesa.
Cada soldadito era la viva imagen de los otros, con excepción de uno que mostraba una pequeña diferencia. Tenía una sola pierna, pues al fundirlos, había sido el último y el plomo no alcanzó para terminarlo. Así y todo, allí estaba él, tan firme sobre su única pierna como los otros sobre las dos. Y es de este soldadito de quien vamos a contar la historia.
En la mesa donde el niño los acababa de alinear había otros muchos juguetes, pero el que más interés despertaba era un espléndido castillo de papel. Por sus diminutas ventanas podían verse los salones que tenía en su interior. Al frente había unos arbolitos que rodeaban un pequeño espejo. Este espejo hacía las veces de lago, en el que se reflejaban, nadando, unos blancos cisnes de cera. El conjunto resultaba muy hermoso, pero lo más bonito de todo era una damisela que estaba de pie a la puerta del castillo. Ella también estaba hecha de papel, vestida con un vestido de clara y vaporosa muselina, con una estrecha cinta azul anudada sobre el hombro, a manera de banda, en la que lucía una brillante lentejuela tan grande como su cara. La damisela tenía los dos brazos en alto, pues han de saber ustedes que era bailarina, y había alzado tanto una de sus piernas que el soldadito de plomo no podía ver dónde estaba, y creyó que, como él, sólo tenía una.
“Ésta es la mujer que me conviene para esposa”, se dijo. “¡Pero qué fina es; si hasta vive en un castillo! Yo, en cambio, sólo tengo una caja de cartón en la que ya habitamos veinticinco: no es un lugar propio para ella. De todos modos, pase lo que pase trataré de conocerla.”
Y se acostó cuan largo era detrás de una caja de tabaco que estaba sobre la mesa. Desde allí podía mirar a la elegante damisela, que seguía parada sobre una sola pierna sin perder el equilibrio.
Ya avanzada la noche, a los otros soldaditos de plomo los recogieron en su caja y toda la gente de la casa se fue a dormir. A esa hora, los juguetes comenzaron sus juegos, recibiendo visitas, peleándose y bailando. Los soldaditos de plomo, que también querían participar de aquel alboroto, se esforzaron ruidosamente dentro de su caja, pero no consiguieron levantar la tapa. Los cascanueces daban saltos mortales, y la tiza se divertía escribiendo bromas en la pizarra. Tanto ruido hicieron los juguetes, que el canario se despertó y contribuyó al escándalo con unos trinos en verso. Los únicos que ni pestañearon siquiera fueron el soldadito de plomo y la bailarina. Ella permanecía erguida sobre la punta del pie, con los dos brazos al aire; él no estaba menos firme sobre su única pierna, y sin apartar un solo instante de ella sus ojos.
De pronto el reloj dio las doce campanadas de la medianoche y -¡crac!- se abrió la tapa de la caja de rapé... Mas, ¿creen ustedes que contenía tabaco? No, lo que allí había era un duende negro, algo así como un muñeco de resorte.
-¡Soldadito de plomo! -gritó el duende-. ¿Quieres hacerme el favor de no mirar más a la bailarina?
Pero el soldadito se hizo el sordo.
-Está bien, espera a mañana y verás -dijo el duende negro.
Al otro día, cuando los niños se levantaron, alguien puso al soldadito de plomo en la ventana; y ya fuese obra del duende o de la corriente de aire, la ventana se abrió de repente y el soldadito se precipitó de cabeza desde el tercer piso. Fue una caída terrible. Quedó con su única pierna en alto, descansando sobre el casco y con la bayoneta clavada entre dos adoquines de la calle.
La sirvienta y el niño bajaron apresuradamente a buscarlo; pero aun cuando faltó poco para que lo aplastasen, no pudieron encontrarlo. Si el soldadito hubiera gritado: "¡Aquí estoy!", lo habrían visto. Pero él creyó que no estaba bien dar gritos, porque vestía uniforme militar.
Luego empezó a llover, cada vez más y más fuerte, hasta que la lluvia se convirtió en un aguacero torrencial. Cuando escampó, pasaron dos muchachos por la calle.
-¡Qué suerte! -exclamó uno-. ¡Aquí hay un soldadito de plomo! Vamos a hacerlo navegar.
Y construyendo un barco con un periódico, colocaron al soldadito en el centro, y allá se fue por el agua de la cuneta abajo, mientras los dos muchachos corrían a su lado dando palmadas. ¡Santo cielo, cómo se arremolinaban las olas en la cuneta y qué corriente tan fuerte había! Bueno, después de todo ya le había caído un buen remojón. El barquito de papel saltaba arriba y abajo y, a veces, giraba con tanta rapidez que el soldadito sentía vértigos. Pero continuaba firme y sin mover un músculo, mirando hacia adelante, siempre con el fusil al hombro.
De buenas a primeras el barquichuelo se adentró por una ancha alcantarilla, tan oscura como su propia caja de cartón.
"Me gustaría saber adonde iré a parar”, pensó. “Apostaría a que el duende tiene la culpa. Si al menos la pequeña bailarina estuviera aquí en el bote conmigo, no me importaría que esto fuese dos veces más oscuro."
Precisamente en ese momento apareció una enorme rata que vivía en el túnel de la alcantarilla.
-¿Dónde está tu pasaporte? -preguntó la rata-. ¡A ver, enséñame tu pasaporte!
Pero el soldadito de plomo no respondió una palabra, sino que apretó su fusil con más fuerza que nunca. El barco se precipitó adelante, perseguido de cerca por la rata. ¡Ah! Había que ver cómo rechinaba los dientes y cómo les gritaba a las estaquitas y pajas que pasaban por allí.
-¡Deténgalo! ¡Deténgalo! ¡No ha pagado el peaje! ¡No ha enseñado el pasaporte!
La corriente se hacía más fuerte y más fuerte y el soldadito de plomo podía ya percibir la luz del día allá, en el sitio donde acababa el túnel. Pero a la vez escuchó un sonido atronador, capaz de desanimar al más valiente de los hombres. ¡Imagínense ustedes! Justamente donde terminaba la alcantarilla, el agua se precipitaba en un inmenso canal. Aquello era tan peligroso para el soldadito de plomo como para nosotros el arriesgarnos en un bote por una gigantesca catarata.
Por entonces estaba ya tan cerca, que no logró detenerse, y el barco se abalanzó al canal. El pobre soldadito de plomo se mantuvo tan derecho como pudo; nadie diría nunca de él que había pestañeado siquiera. El barco dio dos o tres vueltas y se llenó de agua hasta los bordes; se hallaba a punto de zozobrar. El soldadito tenía ya el agua al cuello; el barquito se hundía más y más; el papel, de tan empapado, comenzaba a deshacerse. El agua se iba cerrando sobre la cabeza del soldadito de plomo… Y éste pensó en la linda bailarina, a la que no vería más, y una antigua canción resonó en sus oídos:
¡Adelante, guerrero valiente! ¡Adelante, te aguarda la muerte!
En ese momento el papel acabó de deshacerse en pedazos y el soldadito se hundió, sólo para que al instante un gran pez se lo tragara. ¡Oh, y qué oscuridad había allí dentro! Era peor aún que el túnel, y terriblemente incómodo por lo estrecho. Pero el soldadito de plomo se mantuvo firme, siempre con su fusil al hombro, aunque estaba tendido cuan largo era.
Súbitamente el pez se agitó, haciendo las más extrañas contorsiones y dando unas vueltas terribles. Por fin quedó inmóvil. Al poco rato, un haz de luz que parecía un relámpago lo atravesó todo; brilló de nuevo la luz del día y se oyó que alguien gritaba:
-¡Un soldadito de plomo!
El pez había sido pescado, llevado al mercado y vendido, y se encontraba ahora en la cocina, donde la sirvienta lo había abierto con un cuchillo. Cogió con dos dedos al soldadito por la cintura y lo condujo a la sala, donde todo el mundo quería ver a aquel hombre extraordinario que se dedicaba a viajar dentro de un pez. Pero el soldadito no le daba la menor importancia a todo aquello.
Lo colocaron sobre la mesa y allí… en fin, ¡cuántas cosas maravillosas pueden ocurrir en esta vida! El soldadito de plomo se encontró en el mismo salón donde había estado antes. Allí estaban todos: los mismos niños, los mismos juguetes sobre la mesa y el mismo hermoso castillo con la linda y pequeña bailarina, que permanecía aún sobre una sola pierna y mantenía la otra extendida, muy alto, en los aires, pues ella había sido tan firme como él. Esto conmovió tanto al soldadito, que estuvo a punto de llorar lágrimas de plomo, pero no lo hizo porque no habría estado bien que un soldado llorase. La contempló y ella le devolvió la mirada; pero ninguno dijo una palabra.
De pronto, uno de los niños agarró al soldadito de plomo y lo arrojó de cabeza a la chimenea. No tuvo motivo alguno para hacerlo; era, por supuesto, aquel muñeco de resorte el que lo había movido a ello.
El soldadito se halló en medio de intensos resplandores. Sintió un calor terrible, aunque no supo si era a causa del fuego o del amor. Había perdido todos sus brillantes colores, sin que nadie pudiese afirmar si a consecuencia del viaje o de sus sufrimientos. Miró a la bailarina, lo miró ella, y el soldadito sintió que se derretía, pero continuó impávido con su fusil al hombro. Se abrió una puerta y la corriente de aire se apoderó de la bailarina, que voló como una sílfide hasta la chimenea y fue a caer junto al soldadito de plomo, donde ardió en una repentina llamarada y desapareció. Poco después el soldadito se acabó de derretir. Cuando a la mañana siguiente la sirvienta removió las cenizas lo encontró en forma de un pequeño corazón de plomo; pero de la bailarina no había quedado sino su lentejuela, y ésta era ahora negra como el carbón.

FIN